< Detras de la cortina

Germán Lench: El objetivo de las AFPs no es pagar pensiones, sino financiar a sus dueños, los grupos económicos

Se le llama “rescate” cuando el apoyo gubernamental es a banqueros y al poder económico, pero se le denomina “populismo” cuando se realizan planes para favorecer a los sectores más empobrecidos de la sociedad, manifiesta Lench.

Cuando se pone en debate el séptimo retiro de las AFPs, representantes de estas empresas se pasean por medios de comunicación anunciando que el sistema está en peligro. Con razonamiento y cifras oficiales, el economista Germán Lench nos demuestra que esto es falso, y que la solidez de estas compañías sigue igual o mejor que antes.

El destacado profesional aboga, nuevamente, por una reforma del sistema que permita mayor regulación y una apertura a la competencia.

Ddlc: El reciente anuncio de un retiro de un tope de 20 mil soles ha generado una reacción de las AFPs, quienes afirman que, el sistema y los fondos están en riesgo. ¿Cuál es la situación económica de estas empresas (que constituyen un oligopolio, además)?

G.L: La situación de estas empresas es buena, y se comprueba con cifras de la SBS. En el 2018 tuvieron una utilidad neta de S/.488 millones el 2018, el 2019 S/. 501 millones, el 2020 S/. 414 millones, el 2021 S/ 553 millones, el 2022 S/. 471 millones, y S/. 486 millones el 2023.

Las AFP reciben todos los meses los aportes de 350,000 CAS del Estado, a lo cual debemos sumarle la rentabilidad por las inversiones que se comprometieron a lograr cuando nos “vendieron su sistema”, y afirmaron ser expertos en inversiones con alto rendimiento.

El contrato de aseguramiento privado de pensiones es de consumo, la relación entre aportante y la compañía se rige por el artículo 65° de la Constitución y por el Código de Consumo. El Estado debe defender a los consumidores. Los recursos que cada AFP administra no son parte de su patrimonio, y por lo tanto se contabilizan de manera separada. Los fondos de pensiones constituyen un fondo separado al de la AFP, y la parte que corresponde a los aportes obligatorios y aportes voluntarios con fin previsional es inembargable.

Ddlc: Otra de las afirmaciones que se escuchan es que millones de afiliados perderían sus fondos ¿Es correcto?

G.L: No. ¿Es una pensión digna S/. 80, S/. 120 o S/. 550 mensuales con 20 años de servicio, y hasta que se acabe el fondo individual? Cuando las AFPs ingresaron al mercado no se dijo eso, prometieron que los ahorros de los aportantes crecerían y que los jubilados tendrían buenas pensiones.

Richard Webb, expresidente del BCR, afirmó que "el sistema de pensiones debería ser optativo. No se debe obligar a tenerlo. La gente se puede defender sola. Se cree que la gente no ahorra y no es cierto. Se ahorra en formas no monetarias (además de) los bancos…en casa, negocio propio, educación. Todos son gastos en la vida de la gente, y si se obliga aportar para la pensión tendrán menos (recursos) para lo que ellos harían”. En lugar de ello, creemos, el monto que se aporta sería mejor invertirlo en salud y educación.

Ddlc: ¿Cuál es el balance del sistema, a 30 años de su creación? ¿Qué reformas urgentes se requieren para fomentar la competencia en ese mercado, y una mayor rentabilidad para los afiliados?

G. L: Negativo, sin duda. Los afiliados están cansados de escuchar que las AFP informan que la rentabilidad cayó y perdieron dinero, lo que significa un negocio redondo para sus dueños que acumulan las ganancias y comparten las pérdidas. Por eso se dice que necesitamos un sistema que garantice pensiones dignas.

Durante este tiempo estas empresas se hacen cada vez más poderosas, gracias a las normas a su favor a partir del Decreto Ley Nº 25897. En el Perú, ni el Estado mismo cumple sus deudas con las AFP. En vez de promover un sistema inclusivo y de bajo costo, nos imponen uno oneroso que excluye a la mayoría, luego socorremos parcialmente al pobre extremo con una costosa Pensión 65, y al final dejamos a la mitad de la población desprotegida.

Entonces, queda claro que el objetivo de las AFPs no es entonces pagar pensiones, sino financiar a sus dueños, los grupos económicos. Por lo general, los aportantes no ven sus ganancias, pero sus ejecutivos y directores ganan sueldos verdaderamente obscenos.

Ddlc: Cada vez que se anuncia estas medidas, aparecen analistas políticos y económicos y medios de comunicación que auguran el fin del sistema. ¿Cómo evalúa usted esta actitud?

G.L: Esa afirmación no es correcta. El estancamiento económico que atraviesa nuestro país es una razón para que se haya aprobado un nuevo retiro de los fondos administrados por las AFP.

La medida busca aliviar la economía familiar, afectada por las consecuencias de la recesión que el 2023 tuvo un PBI de - 0.55%. El PBI 2024 de 2.6% refleja que estamos en un estancamiento económico - cuando el crecimiento del PBI está entre 2% y 3% se caracteriza por escasa inversión, elevados niveles de desempleo y empleos a mitad de tiempo, escaso incremento del salario - y no permite reducir la pobreza. ¿No son los ahorristas dueños de sus fondos privados?, ¿No son la propiedad privada y la libertad individual los pilares del liberalismo o liberalismo tecnocrático? ¿No es función del Congreso de la Republica legislar? 

Se le llama “rescate” cuando el apoyo gubernamental es a banqueros y al poder económico, pero se le denomina “populismo” cuando se realizan planes para favorecer a los sectores más empobrecidos de la sociedad.

Estas instituciones constituyen un oligopolio. Y son funcionales a otros, como los medios, que constituyen su caja de resonancia.

Ddlc: Las AFPs y los bancos están estrechamente vinculados.

G.L: Sin duda alguna. Las AFPs financian a grandes grupos económicos, como, por ejemplo, Prima - Credicorp Banco de Crédito, Profuturo - Scotiabank.  La utilidad neta de la banca múltiple llegó a S/ 9,226.2 millones en el 2023.

Los 4 grandes grupos financieros (BCP y su subsidiaria Mi Banco, BBVA Continental, Scotiabank e Interbank) que lideran la banca múltiple, han tenido ganancias históricas. Según la SBS, esos bancos concentran el 84% de los créditos directos (colocaciones) y el 83% de depósitos (captaciones) del sistema. Estas instituciones constituyen un oligopolio. Hay cálculos que expresan que el equivalente a 13% del total de los fondos administrados por las AFP en Perú, fueron invertidos en empresas que pertenecen o tienen vínculos con los mismos grupos económicos de estas.

La AFP Prima fue la que destinó más recursos en empresas vinculadas o que pertenecen a su mismo grupo económico Banco de Crédito del Perú (BCP), Mibanco y Credicorp Ltd, monto equivalente al 5,5% de sus fondos administrados, según el cálculo oficial de la SBS.

Hay inversiones en Credicorp Capital Sociedad Titulizadora S.A., y Credifondo SA SAF. El presidente del BCR Julio Velarde es accionista de CREDICORP LTD. Esto porque la AFP Prima es del Grupo Romero y es accionista de CREDICORP LTD. (según su declaración jurada 2021). Además, Prima también invirtió en otras compañías relacionadas, como el Grupo Romero (Dionisio Romero Paoletti es uno de los mayores accionistas de Credicorp). De este grupo destaca Alicorp, Primax y Palmas del Espino.

Profuturo fue la segunda AFP con mayores inversiones en empresas de su mismo grupo económico:  en el banco Scotiabank, Crediscotia y Scotia Sociedad Titulizadora S.A. Solo como ejemplo.

Ddlc: Recientemente, FP ha planteado un proyecto de reforma. ¿Cuál es su opinión sobre el mismo? ¿En todo caso, que aspectos deberían incorporarse?

G.L: Debe explicarse con mayor claridad y sustento, ya que más parece una oferta política coyuntural, pero hay que demostrar técnicamente que es una medida social que tendrá impacto positivo a largo plazo. Pero cualquier proyecto, debe ser analizado y coordinado. De los anteriores no se sabe nada.

Ddlc: ¿En cuanto a la ONP, podría transitar, mientras tanto, hacia un sistema mixto público-privado o conviene esperar a la reforma integral del sistema pensionario nacional?

G.L: Es mejor esperar la reforma integral del sistema, pero debe haber un debate técnico, político y evaluar el impacto social con la participación de los agentes económicos que deben intervenir. Sin embargo, este Congreso no lo hará, ya que no muestra interés en eso.

Ddlc: ¿Qué opina de la alternativa del aporte voluntario de los trabajadores independientes o de quienes trabajan en la informalidad? ¿Podría alentarse esta modalidad tanto en la ONP como en las AFP?

G.L: En la microeconomía, la libertad de elección es la libertad de los agentes económicos para asignar sus recursos a su gusto, entre las opciones (tales como servicios a su disposición).

Milton Friedman en “La Libertad de elegir” plantea la importancia de las libertades económicas en la capacidad de decidir sobre la autonomía personal, y nos llama a no entregar nuestra libertad a cambio de una quimérica seguridad.

Ddlc: ¿Una reforma del sistema pensionario podría incluir su descentralización, con participación de los gobiernos regionales?

G.L: No para nada, el proceso de descentralización en nuestro país tiene serios problemas de gestión. Y creo que todavía tardara por lo menos 20 años para mejorar, si continúa así.