< Detras de la cortina

Siembra y cosecha de agua II

La gestión del agua implica construir reservorios y qochas en las cuencas para retener el agua de la lluvia, regular los caudales, brindando la oportunidad a los micro y pequeños agricultores que viven en las alturas a mejorar sus ingresos, pues al tener agua permanente cosechan dos veces al año, y se mitigan los efectos del cambio climático.

Habíamos mencionado en la primera entrega sobre las prácticas de Siembra y Cosecha de Agua, una actividad ancestral que se realizaba en esta parte del mundo hace más de 7000 años, con la finalidad de recargar los acuíferos y disponer de agua en las épocas de estiaje.

Entre los años 2010 y 2011 la comunidad campesina del distrito de Chavín, de la provincia de Chicha del departamento de Ica, gestionó con las autoridades distritales elaborar los estudios de pre inversión y posteriormente el expediente técnico para lograr el objetivo de tener agua en las alturas, con un proyecto que se denominó Recuperación de los Servicios de Ecosistémicos de Regulación Hídrica y Control de Erosión de los Suelos. El proyecto tuvo tres aspectos: uno de infraestructura que en este caso era la construcción reservorios y Qochas; un segundo componente que consistía en la instalación de macizos forestales y un tercer componente de capacitación en operación y mantenimiento.

La cuenca del río Topará tiene longitud de 60 km y el acceso al distrito de Chavín por carretera es de 94 km; el río atraviesa los distritos de San Pedro de Huacarpana, Chavín en la cuenca alta y media y Grocio Prado en la parte baja de la cuenca. La comunidad campesina administra 80,284 Ha y el territorio tiene suelos áridos y semiáridos y el sobrepastoreo ha generado una erosión severa en las partes altas y media de la cuenca.

Llueve entre los meses de enero a marzo y el promedio de precipitaciones 400 mm, la flora y fauna es muy escasa y está en peligro de extinción.

La población del distrito es de aproximadamente 3 mil habitantes y los miembros de la comunidad campesina suman 1,320 comuneros, el 80% de ellos vive en la costa entre Chincha, Pisco y Cañete, por la falta de agua para cultivar sus tierras.

Los ingresos familiares estaban entre los 200 y 500 soles al mes por lo tanto eran personas de muy bajos ingresos y estos lo obtenían de la venta de queso de cabra y trabajos que financiaba la empresa minera Milpo que opera en el distrito. El  principal problema que tenían los habitantes del distrito de Chavín era la escasez de agua, sólo de enero a marzo y tienen un promedio de 10,000 ha para poder ser irrigadas; existe mucho desempleo, la educación era muy deficiente y la mayor parte de los hijos estudiaban en la ciudad de Chincha.

Los estudios básicos que se hicieron en el año 2011 determinaron que el área de intervención sería unas 10,000 Ha, y de estas los que tenían vocación forestal eran aproximadamente 1,100 Ha.

Si bien es cierto que la cantidad de agua que recibe este territorio por las lluvias es de  400 mm, esto es aproximadamente 40 millones de metros cúbicos de precipitación, entre los meses de enero y marzo, es decir en sólo 90 días y de estas aguas, el 85% o más se perdían en el mar.

La Comunidad Campesina en coordinación con la municipalidad distrital de Chavín planificaron entre el año 2011 al 2014 y estos fueron un programa de desarrollo de capacidades, otro de recuperación de los servicios de sistémicos de regulación hídrica,  y uno de articulación vial, que permitieron que la población y las autoridades coordinen,  y por lo tanto impulsen el futuro económico y social de la población.

A diciembre del 2014 con el programa desarrollo de capacidades se pudo reorganizar la Municipalidad Distrital, creando la Gerencia de Desarrollo Económico Local y la Gerencia de Desarrollo Humano. Asimismo, se constituyeron 14 juntas vecinales, un comité de gestión territorial del distrito para la ejecución del plan de desarrollo concertado Chavín 2021.

Para que los comuneros puedan conocer experiencias reales se visitó la cooperativa de trabajadores Atahualpa Jerusalén de Porcón en el año 2011 y 2012, ubicada en Cajamarca, se visitaron los proyectos de Siembra y Cosecha de Agua en los distritos de Baños del Inca, San Marcos y Cajabamba. También se organizaron jornadas educativas y días de campo con los profesores, alumnos, padres familia y autoridades para que puedan interiorizar in situ las necesidades del territorio para que pueda ser productivo en el futuro.

En cuanto al programa de Recuperación de los Servicios Ecosistémicos se construyeron 50 reservorios que almacenaban 120,000 m³ de agua de lluvia, que se puso a disposición de los agricultores y ganaderos, se comenzó a trabajar también pozas para la crianza de peces; se produjeron 500,000 plantones de pino para el establecimiento inicial de 400 Ha de macizos forestales en las partes altas de la cuenca, y se recuperaron 360 Ha de pasos naturales mediante la clausura de potreros.

En visita efectuada el 11 de noviembre del 2023 con 60 alumnos de la especialidad de Medio Ambiente de la Universidad San Marcos, el alcalde informó que a la fecha se han construido un total de 200 reservorios, e instalado un total de 1,100 Ha de macizos forestales.

En cuanto a la infraestructura vial se construyeron seis carreteras de penetración que sumaron un total de 90 km, se realizó el mantenimiento de 156 km de las existentes, y se edificaron cuatro puentes que ya se encuentran en Servicios desde el año 2014.

Ya para el año 2014 los ingresos mensuales de las familias se modificaron enormemente. Un 17% ya tenía ingresos entre 500 y 1500 soles, un 43% tenía ingresos entre 1,500 y 15,000 soles y un 40% de los agricultores que instalaron paltos y obtuvieron ingresos de más de 15,000 soles esto después del segundo año.

Esta descripción es básicamente lo que los micro y pequeños agricultores trabajaron y obtuvieron en las partes altas de la cuenca y cuál fue el beneficio posterior que con las lluvias que hubieron en los siguientes años sobre todo el año 2016 con el fenómeno de la onda Kelvin estas son no tuvieron ningún problema de huaycos, ni de bordes, ni pérdidas humanas porque las aguas de las lluvias de esa época se almacenaron en esos reservorios y en esas dos qochas que se hicieron en esas épocas por lo tanto estos proyectos Siembra y Cosecha de Agua mitigan los efectos del cambio climático.

Es muy importante que las autoridades locales tanto distritales como provinciales así como las autoridades regionales, y también el gobierno nacional tomen conciencia de que con estos proyectos de retener el agua de la lluvias en las alturas los beneficios directos son para los pequeños y micro agricultores, y los indirectos son para mitigar los efectos del cambio climático en las partes baja de las cuencas, evitando la erosión, los huaycos, desbordes, pérdidas materiales y humanas, que azotan permanentemente nuestro país.

Por lo tanto, insistimos que debemos gestionar mejor el conocimiento para ponerlo al servicio de la población y así tener un desarrollo sostenible.

En el caso específico de la gestión del agua, es necesario construir reservorios y qochas en las partes altas de las cuencas para retener el agua de la lluvia, y de esa manera regular los caudales, instalar macizos forestales y pastos para evitar la erosión de los suelos, brindando la oportunidad a los micro y pequeños agricultores que viven en las zonas altas a mejorar sus ingresos, pues al tener agua permanente tiene dos cosechas al año. Asimismo, en la parte media y baja de la cuenca se mitiga los efectos del cambio climático.